Back to top
20.01.2015 - 12:08

El paso del gigante

Nuevos proyectos para el viaducto del Paso del Molino

“El concepto de nivel de vida o calidad de vida urbana se basa mucho más en “acceder” que en “poseer”.En este sentido la ciudad exitosa es la que de veras permite el acceso al trabajo, a la cultura, al ocio, a las finanzas, a las telecomunicaciones, a la universidad, y también, claro está, a los servicios urbanos básicos. La ciudad que da acceso a estas oportunidades, se convierte en el espacio idóneo para la creación, la innovación y el conocimiento, en consecuencia, es una ciudad creadora de riqueza. El acceso a esta amplia gama de oportunidades no depende sólo de su existencia en oferta, sino que también resulta estrictamente necesario el acceso físico a esta oferta de oportunidades. Este es un problema especialmente agudo en las grandes ciudades latinoamericanas. La ciudad puede ofrecer múltiples oportunidades, de todo tipo, incluso a precios razonables, pero si para
acceder a ellas se precisa automóvil particular, o si el transporte público es lastimoso en precio, tiempo y comodidad, todas las potenciales ventajas urbanas se han desmoronado. La ciudad de las oportunidades, lo es sólo para algunos. Por encima de la segregación social dentro del espacio urbano, que se da en mayor o menor grado en todas las ciudades, sin un buen sistema de transporte público se cierra, en la práctica, el acceso de buena parte de la población a grandes oportunidades.

Bonaventura de Sousa Santos

Las ciudades son una fuente de oportunidades, ya que concentran más de la mitad de la población mundial, en Uruguay el 90,8% de las personas viven en las ciudades. Es en las ciudades donde se consume más energía, productos y servicios.
Según De Sousa  “las ciudades necesitan desarrollar la ecología de la productividad, una producción que permita el desarrollo de las economías solidaria y popular, donde la lógica de la reciprocidad prevalezca en lugar de la lógica de la ganancia y del lucro. Además, es necesario conectar causa y efecto de las cosas. “El dengue no es producido por el mosquito, sino por la falta de saneamiento básico, de urbanismo y por la desigualdad. Además, mientras creamos que la causa de la violencia urbana es el acceso a las armas, no iremos lejos”,  afirmó en una entrevista realizada hace unos años por el portal de Avina.
La democratización de los espacios públicos y lograr el apropiamiento de los habitantes del lugar son algunos de los desafíos que tiene el pensar el urbanismos con una concepción social.
En el oeste de Montevideo esta concepción de generar espacios públicos que ofrezcan servicios a los que no podían acceder los habitantes del lugar, si no concurrían a actividades o lugares que se encontraran en el cono más urbano y céntrico de la ciudad ,es parte de una forma de pensar y gestionar con una mirada local.   
Esta concepción de accesibilidad de servicios se ve reflejada en la concepción urbanística de algunas de las  plazas del municipio que fueron remodeladas y en la creación de nuevos espacios públicos que dan accesibilidad a espacios de intercambio intergeneracional.
Tal es el caso de la Plaza del inmigrante en la zona del Cerro, la creación de la Plaza en el Parque Tomkinson y el espacio Caffa, ambos en la zona del Paso de la Arena y la Plaza Rodolfo Rincón en Belvedere, todo un símbolo de la zona de un espacio que pasó de asentamiento a basural  y de basural a plaza con juegos saludables y espacios deportivos para una población que no tenia acceso a este tipos de servicios. Otro ejemplo es el  Centro Cívico y el circuito deportivo en la zona de Tres Ombúes en el marco del plan Siete Zonas del gobierno nacional en donde se crea la primera cancha de césped sintético de acceso público de la capital y en la realización de las fiesta del Río Santa Lucia, que permite que en un espacio público, los habitantes de la zona limítrofe del departamento tenga acceso y puedan disfrutar de espectáculos de calidad de forma totalmente gratuita, sin tener que recorrer varios kilómetros y pagar una entrada para ello.
La concepción del espacio público democratizador, también busca desarrollar  con una concepción y visualización local el aprovechamiento de espacios ociosos buscando que estos espacios no solo permitan el disfrute de las personas sino que puedan generar verdaderas fuentes de trabajo en la industria de la cultura y del tiempo libre.
Sobre esta base es que tomando viejas ideas que diferentes actores sociales, educativos  y comerciales de la zona venían planteando desde hace tiempo, se pensó en la elaboración de un “Proyecto Viaducto” .
Para ello, se comenzó a implementar un Plan de Trabajo que empezará a sumar actores sociales, culturales, educativos y comerciales que conviertan este espacio en un paseo de fin de semana.
  Cambiando el cemento gris por espacios de interacción social y cultural que le de acceso a la población del oeste de Montevideo, a ferias , restaurantes y diferentes actividades sociales que democraticen este espacio público.

El gigante dormido

El viaducto comenzó a construirse en los años 1960 y quedó inaugurado el 19 de junio de 1970, siendo intendente de Montevideo Oscar Víctor Rachetti.  Desde ese tiempo la polémica ha sido parte de su historia, hace un par de años se debatió entre destruirlo o  apuntalarlo ya que su estructura había comenzado a tener problemas , se invirtieron más de 31 millones de pesos con el fin de solucionarlo, sin embargo ese espacio necesitaba florecer y que los vecinos se apropiaran de él.

En función de ellos y aprovechando algunas iniciativas se planteó un proyecto general que tomara las diferentes iniciativas  y buscara contemplar un proyecto que impulse el desarrollo turístico local.

Pintame

La pro red de infancia adolescencia y juventud del zonal 14 junto con el Municipio “A” elaboraron un proyecto de pintada de los pilares del viaducto, con los niños, niñas y adolescentes del 14, llamado “El barrio y mis trayectorias posibles”., afirmó la Licenciada Rosario Novasco, integrante del equipo social de la zona 14.
Esta propuesta surge de la pro red donde participan organizaciones sociales,  ONGs, el CCZ14, Municipio “A”,  INAU y MIDES en forma permanente.
Todos los años la pro red organiza la jornada “Derechos a la Plaza” en días previos a la celebración de la Convención Internacional los Derechos del niño y de la niña.
Este año, el derecho que se priorizó, es el derecho al barrio, que incluye el derecho a la participación, la identidad personal y colectiva y la integración del otro.
Entonces pensando en algo más que pudiera dejar plasmado ese derecho, surge la propuesta de hacer una intervención en un espacio público, por lo cual elegimos pintar los pilares del viaducto
Se apuesta al encuentro desde el arte y lo estético, donde los valores se ponen en juego y se transitan para hacer viable un camino a la resignificación
Este proyecto fue  declarado de interés municipal, tiene la declaración de interés de la UNESCO y la declaración de interés educativo por parte de la Dirección de Educación. Se debe destacar que en la movida de todas las organizaciones integrantes de la pro red se logra la declaración de interés de parte del mides y el apoyo de MEC.

   Un viaducto mejor

Esto surge de una vieja idea de vecinos y empresarios de la zona que el municipio a, toma como propia. El proyecto busca revitalizar la zona del viaducto para revalorizarlo ya que es un espacio un tanto “oscuro” en la ciudad.
El proyecto se armó a pedido del  gobierno municipal  por el Área Urbanística del Centro Comunal Zonal 14 (CCZ 14) integrada por la Arq. Gabriela Castro, Karen Filippini, Jhoana Mascazini, Daiana Viera y Diego Palau: con la coordinación de la arquitecta del Municipio Mary Dominguez , pero se va a presentar a los vecinos y comerciantes  con el fin de que los mismos den sus aportes y propuestas ya que el Paseo del Viaducto debe ser un proyecto apoyado por todos.

El Proyecto en si
La idea no es solo poner a los comerciantes allí , sino también generar un conjunto de actividades para que la experiencia sea más atractiva.
De esta forma aprovecharíamos las características del espacio rectilíneo, sombreado y parcialmente cubierto para realizar actividades transitorias y consolidar esta vía como un espacio de encuentro ciudadano.
Este lugar no tiene actualmente un uso muy interesante y a su vez los comerciantes que están allí, se ven un poco perjudicados, ya que al no ser atractivo el lugar, la gente no lo recorre como convendría.
Entonces se plantean básicamente atractivos que se van a disponer y hacer que la gente busque en ese sector  un paseo peatonal para poder comprar, ir a comer, ver una película, escuchar una banda, en fin, llamar la atención del peatón.

Los nodos de actividades

Para esto lo que hicimos fue generar nodos de actividades, estos serían:
Nodo comercial,  nodo cultural, nodo gastronómico y el nodo de recreación y deporte.
El comercial se plantea como un espacio donde se ubicarían los comerciantes, la idea es que se corte el tránsito y se peatonalice toda la zona que está debajo del viaducto, buscando concentrar en esta parte todas las actividades comerciales desde vendedores ambulantes (que están rondando la zona) y darles la oportunidad para que en definitiva no sientan que quedaron relegados o no tienen la posibilidad de extender o explotar ese nicho comercial.Con eso lo que se busca en cierta forma, es revitalizar a los comerciantes que ya están instalados.
En el nodo cultural, proponemos diferentes actividades que se llevarían a cabo durante esa jornada. Para esto se armó una lámina de presentación donde proponemos la instalación del escenario móvil del Municipio para que se realicen espectáculos, exposición fotográfica a cielo abierto y una proyección en la pantalla de cine.

Con respecto al nodo gastronómico, se propone que ese día los comercios establecidos del ramo hagan uso del espacio en las veredas como terrazas abiertas al público y que brinden el equipamiento necesario para la vivencia del espacio público.
Las actividades recreativas que se proponen llevar a cabo son: pintar en los pavimentos de las aceras juegos como la rayuela, ajedrez, damas, tejo, ta te ti, etc. Además atracciones de títeres y utilizar las instalaciones existentes en la plaza de deportes para proponer jornadas de fútbol, basquetball, voleyball, escaladas, entre otros.

Ideas a futuro
Es importante destacar que tomamos como referencia otros lugares similares en diferentes partes del mundo, donde partiendo de un lugar oscuro y poco utilizado, se trabaja para mejorarlo. En la mayoría de los proyectos se han obtenido importantes resultados.
Armamos con esto una lámina a modo de “lluvia de ideas” para que los vecinos conozcan también qué cosas se podrían llegar a crear debajo del puente y lograr tal vez algo que no sea tan esporádico, sino una intervención arquitectónica más definitiva para revitalizar la zona de manera permanente.
No hay otro espacio como este en  Montevideo , pero sí en otras partes del mundo, donde se intervino, por ejemplo el pavimento, con cartelería, iluminación, vegetación, bancos, entre otros.
Entre el acceder y el poseer se debate la ciudad , transformar los espacios y volver mas amigable a los ojos, permitirá que el cemento frió se  convierta en espacios de participación, que nos permita disfrutar y planificar el oeste que queremos. 

/Pablo Khalil
/ entrevistas/Maximiliano Montanari.
*Todas las imágenes son a modo ilustrativo